Inauguración del Coloquio académico sobre pueblos indígenas del FINI 2023
- By SeptiNoticias
- abril 21, 2023
*Con la participación de 14 investigadores e investigadoras, de los cuales tres son invitados de instituciones nacionales y dos internacionales, se analizará el tema desde diferentes áreas del conocimiento
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Durante la inauguración del Coloquio académico sobre pueblos indígenas del Festival Internacional de la Imagen, en su décimo primera edición, Octavio Castillo Acosta, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), destacó que “la pluriculturalidad, esencial para construir nuestra nacionalidad, ha representado históricamente una serie de dificultades para la conformación del país”, una experiencia, mencionó, que es compartida en todo el continente americano.
Por ello, dijo que es urgente que académicos e intelectuales, así como artistas y creadores, se reúnan con el propósito de lograr mejores fundamentos que nos conduzcan a la solución de los desafíos que representan estos importantes conceptos, un enfoque que se retoma a través del Coloquio del FINI 2023.
Por su parte, Ivonne Juárez, directora interina del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), recordó que 06% de la población mundial es indígena. “Esa población representa alrededor del 19% de las personas extremadamente pobres y su esperanza de vida es de hasta 20 años inferior al de las personas no indígenas”, refirió.
En el caso de México, de acuerdo con el Censo 2020, alrededor del 18.5% de la población se considera indígena, “y el artículo 2 de la Constitución reconoce la composición pluricultural del país. No obstante, esta minoría, en distintos niveles, ha sido despojada de sus territorios, se les ha negado la autonomía e incluso no se les permite decidir sobre sus formas de organización política, social, económica y cultural”.
Recordó que el objetivo del coloquio es “llevarnos a la reflexión, al análisis y a las propuestas que lleven a una protección y defensa de sus derechos para contribuir a eliminar las desigualdades, las injusticias y la invisibilidad del potencial de mujeres y hombres indígenas”.
El Coloquio arrancó con la ponencia de Tomás Serrano Avilés, doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte y profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, con el tema “Mortalidad en la población indígena por COVID-19 en el estado de Hidalgo”, cuya investigación destaca que, durante la pandemia, el país no solo resaltó por altas tasas de mortalidad, sino que en el caso de su población indígena, murieron tres veces más que los no indígenas.
Con base en datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias de México, mostró que al revisar lo que sucedió en Hidalgo es que los municipios de Zacualtipán, Metztitlán, Tasquillo e Ixmiquilpan, registraron alta mortalidad. Pero Tezontepec de Aldama, Tianguistengo, San Salvador, Alfajayucan y Acaxochitlán mostraron mortalidad muy alta, destacando a Pacula, donde todas las personas contagiadas murieron.
Por la tarde, Juan Gabino González, economista, maestro y doctorante en Estudios de Población por el Colegio de la Frontera Norte, y profesor investigador en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), presentó la ponencia “Población, territorio, cosmogonía y educación indígena del Estado de México”, una investigación que tuvo como objetivo a la población de 5 años o más, hablantes de lengua indígena, “donde traté de entender los determinantes de su decrecimiento en esa entidad. Es decir, analicé el alma biológico y social de la población indígena”.
A partir de ello, buscó entender y comprender esta dualidad que se expresa en la relación población, territorio, su cosmogonía dual: religión y educación.